CIBERNOTICIA 1 Manifiesto de los Productores de Maíz de Celica ante la Falta de Apoyo de las Autoridades

 

CIBERNOTICIA 1

Manifiesto de los Productores de Maíz de Celica ante la Falta de Apoyo de las Autoridades

 

Estimadas autoridades:

Nos dirigimos a ustedes como entes responsables de velar por los derechos del sector productivo de nuestro país, con la intención de expresar nuestra profunda preocupación y malestar ante la falta de apoyo a los productores de maíz del Sur Occidente de la provincia de Loja (Celica, Pindal, Puyango, Zapotillo, Macará) por parte de las autoridades gubernamentales de turno. Tomando en cuenta que, a nivel nacional, Loja representa el 8% de la producción de maíz, y el cantón Celica, (Cruzpamba, Teniente Maximiliano Rodríguez, Sabanilla y la parte baja de Pózul) se concentra el mayor porcentaje de producción. Por lo tanto, en síntesis, manifestamos lo siguiente.

 

Preocupación

Siendo los agricultores de maíz pilares fundamentales de la economía local y sustento de nuestras familias, nos enfrentamos a una serie de desafíos y dificultades que ponen en riesgo la subsistencia y la viabilidad de nuestro trabajo agrícola. No existe una política clara de apoyo para el sector maicero, que implique la inversión en el campo; modernización de las técnicas de cultivo, el acceso justo y equitativo a los mercados; control a las prácticas injustas de comercialización; procesamiento de la materia prima; acceso a riego tecnificado; acceso a créditos a bajo interés y sin muchas trabas burocráticas tanto de la banca pública como privada.

 

Malestar

La falta de apoyo por parte de las autoridades estatales en la regulación del precio del quintal de maíz; control y regulación de los precios a las empresas productores y comercializadoras de insumos, fertilizantes, herbicidas, fungicidas, insecticidas.  Instituciones gubernamentales como MAG, Ban Ecuador, deben velar por el bienestar y desarrollo de nuestro sector agrícola. El MAG no está presente en el control de los precios del maíz. BanEcuador, brinda créditos a una tase de interés que oscila entre 18 y 24 %; igual sucede con las entidades financieras privadas sin ningún control.

Existen en nuestros sectores Centros de Acopio de maíz, que necesitan ser reactivados para que se constituyan en centros de comercialización de maíz donde las empresas e industrias maiceras, comercialicen directamente con el productor.

 

Desafíos.

El principal desafío que tenemos que enfrentar es la condición climática; pues, nuestros cultivos de maíz dependen de las lluvias que se presentan de enero a mayo; las pérdidas totales en la producción de maíz en el año 2023, se debió a la presencia del fenómeno del niño; el exceso de lluvias, produjo pudrición en el campo de los cultivos llegando el recio por quintal hasta $3,00, por lo que fue mejor dejarlo en el campo. En lo que va del 2024, al inicio de las siembras, afectó las plagas de ratón que devastó los sembríos y en lo que va del año, afecta la sequía que no permite consolidar la producción, teniendo nuevamente pérdidas totales para los agricultores que mayormente trabajamos con créditos de las instituciones financieras, donde no ha habido apoyo, más bien exigencias que se les cancele de forma total los créditos; peormente hablar de condonaciones de los créditos, para el agricultor. Una gran realidad es el bajo porcentaje de producción de maíz de este año, debido a que no se pudo acceder a créditos nuevos, se logra renegociar las deudas, las mismas que siguen acarreando nuestros agricultores sin esperanza de recuperarse de estas pérdidas.

 

Requerimientos:

 

- Precio justo: necesitamos un precio justo por quintal de maíz que nos deje utilidad. Hasta ahora, ni siquiera se ha podido cubrir los altos costos de producción, lo que afecta negativamente nuestras economías, la seguridad alimentaria y el desarrollo de los pueblos que habitamos este sector productivo. Debe existir un control articulado entre instituciones del estado como SRI, MAG, Ministerio del Interior, fuerzas del orden, para CONTRALAR la especulación y abuso por parte de algunos intermediarios y grandes empresas comercializadoras. Debe tenerse en cuenta el costo por el arriendo de las tierras de parte de los propietarios que es muy alto y que influye al final, en el costo de producción.

El costo de producción en nuestro cantón Celica oscila entre los 15 a 16 dólares por quintal, es necesario entonces fijar un precio de sustentación de un mínimo 20 dólares por quintal (45,36 kg), con 13% de humedad y 1% de impurezas, en bodega vendedor, para que la rentabilidad sea también para el agricultor y no solo para la empresa privada, y tener participación directamente en los consejos consultivos; en las ruedas de negocios.




Comentarios

Entradas populares de este blog

En la Celestial se Inauguró la Nueva Biotienda Municipal

CIBERNOTICIA 2 Celica, la “Celestial” rodeada de bellezas turísticas naturales.